Menopausia temprana: cómo los estudios de laboratorio ayudan a cuidar tu fertilidad

08.10.2025

Menopausia temprana: cómo los estudios de laboratorio ayudan a cuidar tu fertilidad

La menopausia temprana, también conocida como insuficiencia ovárica prematura, ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años. Esto puede afectar la fertilidad y la salud hormonal de la mujer, por lo que detectar esta condición a tiempo es fundamental.

 Estudios clave para evaluar la función ovárica

En los laboratorios especializados en reproducción, como CEUSA, existen pruebas específicas que permiten determinar la reserva ovárica y la etapa reproductiva de cada mujer:

Hormona folículo estimulante (FSH) y estradiol: niveles elevados de FSH en los primeros días del ciclo menstrual pueden indicar que los ovarios están perdiendo su capacidad.Hormona antimülleriana (AMH): un marcador muy confiable para conocer la cantidad de óvulos disponibles en los ovarios, incluso antes de que se presenten cambios en la menstruación.Recuento de folículos antrales (AFC) mediante ecografía: permite visualizar directamente los folículos en los ovarios y estimar la reserva ovárica.

Estos estudios no solo ayudan a detectar una posible menopausia temprana, sino que también brindan información clave para planificar tratamientos de fertilidad o preservar óvulos en caso de ser necesario.

 Preservar la fertilidad y planificar el futuro

Conocer el estado de la reserva ovárica permite a cada mujer tomar decisiones informadas sobre su fertilidad. En CEUSA, acompañamos este proceso con asesoramiento profesional, estudios personalizados y tratamientos de preservación de la fertilidad, adaptados a cada caso.

 La importancia de la consulta temprana

Si experimentás irregularidades menstruales, antecedentes familiares de menopausia precoz o cualquier signo que te preocupe, consultar a tiempo con especialistas en fertilidad puede marcar la diferencia. Detectar y actuar a tiempo abre más opciones para cuidar tu salud y tu proyecto reproductivo.